El cuadro siguiente muestra la proporción de habitantes del país que en 2022 contaban con agua entubada en la vivienda o terreno, asì como excusado de uso exclusivo para la vivienda con conexiòn a la red de drenaje sanitario o alcantarillado. Solo el 55.9% de la población tenía acceso simultaneamente a agua potable y a saneamiento básico. Elaborado con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) con datos de 2022.
Aplicativo en Wolfram Cloud: www.wolframcloud.com/obj/0b11c761-3859-4e88-978c-2808ff9f6daf
Han transcurrido casi 15 años desde el reconocimiento de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento (DHAS) y casi 10 años desde la adopción de la Agenda 2030. ¿Cómo podemos medir el avance de México en estos compromisos? México cuenta con información estadística robusta, en particular, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH), que se realiza cada dos años. En esa encuesta se recaba información sobre el acceso al agua potable y al saneamiento en cada hogar del país.
Puiblicado en El Universal el 29 de junio de 2025
Se requiere un esfuerzo continuo, que solo será posible si se logra un amplio consenso que se materialice, por ejemplo, en un Plan Hídrico de Gran Visión respaldado por diversos actores. Es insuficiente un programa hídrico del gobierno federal. Debe multiplicarse el presupuesto de egresos de la federación con aportes de los gobiernos estatales y municipales, así como la recaudación de las tarifas de agua potable y saneamiento, entre otras fuentes de financiamiento. Es necesario un proceso transexenal que permita destinar los suficientes recursos humanos, materiales y económicos al tema del agua, antes de que la crisis se agudice más, especialmente ante los escenarios de cambio climático y de crecimientos poblacional y económico.
Publicado en el Universal el 24 de agosto de 2023